Grupo Multifamiliar Intercultural (MIC): Migración e interculturalidad, Encuentro para las experiencias subjetivas
Shirley Viviana Matthews, Claudia Edit Spektor, Liliana Suárez Johnson

ABSTRACT

El presente trabajo ilustra cómo el dispositivo MIC de las multifamiliares también puede actualizarse en problemáticas relacionadas a la migración e interculturalidad.  Resignificar vivencias, poner palabras sobre aquel rescoldo de la trama.  Como a miles de kilómetros los integrantes pueden compartir algo propio de su trama, elaborarlo en un proceso que va habitando al yo a volcar una forma de pensar y mirar diferente los vínculos, que a su vez va produciendo cambios en las interdependencias recíprocas. 

En la MIC, podemos ver el resultado del poder de las vivencias en las migraciones y cómo desde un lugar de elaboración se puede iniciar un nuevo camino de redesarrollo. Como las migraciones nos enfrentan a diversas modalidades de sufrimiento subjetivo.  Describiremos los alcances de la teoría y la práctica en las multifamiliares para elaborar las manifestaciones que se dan en el campo de las migraciones. 

 

_______________

 

Nuestra presentación va a girar en torno a la interacción que para nosotras tiene el Psicoanálisis Multifamiliar con aspectos de la migración y la interculturalidad en el espacio MIC (multifamiliar intercultural).

La MIC es uno de los espacios que forma parte de Babel Psi que comenzó a funcionar aproxidamente en el año 2008.  Es una alternativa superadora y novedosa con una función social ya que provee un ámbito terapéutico, de conversación, de sostén y de elaboración de temas múltiples.

BabelPsi es una organización internacional, interdisciplinaria y multilingüe. Algunos de los profesionales que la integran trabajan desde el Psicoanálisis Multifamiliar con aquellos que viven múltiples experiencias interculturales. BabelPsi cuenta con una Comunidad de Práctica donde investigamos las experiencias de expatriación, migración, experiencias interculturales, intercambios estudiantiles y el Psicoanálisis Multifamiliar.

Asisten a la MIC personas con diferentes problemáticas. Algunas relacionadas con la expatriación y las nuevas situaciones que surgen como consecuencia de un traslado laboral y personal, de una decisión de estudiar lejos del lugar de origen, de mudarse, de querer venir o irse de Buenos Aires en búsqueda de algún objetivo específico o para comenzar alguna nueva aventura vital.  Las personas llegan derivadas por diferentes medios: derivaciones profesionales, instituciones privadas y públicas, consulados , colegios y universidades.

 

Diversidad cultural

La diversidad cultural nos enfrenta a lo diferente , lo desconocido, lo nuevo, lo cual nos puede generar temores, desconciertos y/o angustias.  Afrontar una migración implica no solamente el desarraigo territorial sino la pérdida simultánea de numerosos objetos externos e internos. La persona que migra a otro pais llega con su propio bagaje cultural. Entendemos por la cultura lo que incluye la nacionalidad, el idioma, la religión, las tradiciones, las comidas entre otros.  Todo eso conforma las raíces de nuestra cultura. Lo que nos es familiar. La cultura tiene una función de sostén y apuntalamiento a lo largo de los distintos momentos de la vida. Es algo imperceptible pero que se relaciona con nuestra subjetividad y a todo aquello que nos identifica como personas. Al mudarnos se produce un quiebre de este equilibrio con la ruptura en la continuidad del entorno y del sí mismo. Al migrar requiere de un proceso para volver a reorganizarse.

Interculturalidad no es solo referente al alguien que migra. Anida en cada uno de nosotros una condensación de la interculturalidad junto con la trama original de nuestros padres y antecedentes.

 

Modalidad de Trabajo

Esta presentación es el resultado de haber estudiado y participado en forma directa en las multifamiliars de Babelpsi las complejas vivencias transmitidas por numerosas personas que han atravesado por la experiencia migratoria de variadas partes del mundo. Estudiantes europeos que han venido a hacer una pasantía a nuestro centro y familias argentinas biculturales  que pudieron elaborar sus propios procesos migratorios.

 

Dado el clima respetuoso que se genera en la MIC se establece una comunicación que colabora en generar nuevos recursos yoicos.  La MIC aporta una función de sostén, de soporte, presta palabras, lenguaje, idiomas. “Contar con el otro” es un aporte elemental de cuidado y seguridad para los que concurren al grupo.

 

En la MIC las personas se expresan en el idioma que prefieren.  No necesariamente en el idioma materno. Es interesante porque se elige un idioma y no otro.  Hablamos del idioma de los afectos, con qué lengua me identifico o sea desde la que uno se reconoce. No significa la que uno habla mejor.

 

El poder de las vivencias en un grupo multifamiliar intercultural

Nos gustaria hacer referencia al tema que nos convoca “el poder de la vivencia” vinculándolo al desarrollo de la Mutifamiliar Intercultural.

“Las vivencias según F. Alonso Fernandez, médico y psiquiatra español, (1978) son definidas como ‘experiencias psíquicas vividas con cierta intensidad que dejan una huella activa en la vida psíquica’ de donde se desprende que vivencia es toda experiencia psíquica que encierra una especial significación para el sujeto y por ello, deja en él un rescoldo viviente que modifica su personalidad”. (Jones, A. 2018, p.224)

Vivencia, desde el Psicoanálisis Multifamiliar, es toda experiencia psíquica que encierra una especial significación para el sujeto y por ello, deja en él un rescoldo viviente que modifica su personalidad. Las vivencias refrescan en nosotros algo de lo que se llama “realidad psiquica.” Hay un potencial a descubrir como recuerdo y un trabajo de elaboración ya que estas vivencias son reminiscencias que pueden conllevar un fuerte contenido emocional y trabajarlas es parte del proceso de elaboracion que se realiza.

La multifamiliar es un escenario vivencial apropiado para observar las tramas familiares y las interdependencias recíprocas con las cuales ha llegado cada individuo  al país. Esta visión ampliada de la familia muestra como circulan en ella los conflictos, las identificaciones normo y patogénicas. Puede suceder que las tramas familiares no aportaron un ambiente facilitador para que puedan generarse los recursos yoicos necesarios para afrontar la vida.  A miles de kilómetros de distancia pueden compartir ahora ese mundo vivencial del cual nunca se habló o compartió en familia, habilitándose para hacer cambios lejos de su trama de origen en un contexto de seguridad que brinda la multifamiliar.

Podemos ver cómo jóvenes migrantes han podido alejarse de su trama original y a partir de participar en la MIC iniciar un camino de redesarrollo  para conectarse nuevamente con su familia de orígen y eventualmente volver a su país. No podemos dejar de mencionar a padres que han viajado a visitar a sus hijos estudiantes en Buenos Aires y al escucharlos en las reuniones desde lo vivencial descubren aspectos de sus hijos que desconocían.

Por otro lado, dice María Elisa Mitre en Las Voces del Silencio: “Intento ayudar a esos padres porque seguramente tienen su propia historia y la repiten con sus hijos. Necesitan que los tratemos como hijos y que también les reconozcamos el sufrimiento que nunca les fue reconocido” (Mitre, M. E., 2016, p.188).

El clima emocional de la MIC favorece el acercamiento desde otro lugar, de tanto hijos como padres, en poder hablar desde lo vivencial y conectarse desde una escucha genuina.  

 

Aportes de los terapeutas

Uno de los grandes aportes de los terapeutas tiene que ver con el poder creer en el sufrimiento y las vivencias que traen los pacientes. “Los descubrimientos infinitos acerca de nosotros mismos y los procesos de cambio psiquico logrados en este clima de seguridad, respeto y confianza no son experimentados solo por los pacientes sino también por nosotros, los terapeutas” (Mitre, M.E. 2016, p.178). “Insisto en que es imposible que los pacientes puedan identificarse con nosotros si no nos identificamos antes con su sufrimiento” (Mitre, M.E. 2016 p.176)

En el dispositivo grupal se percibe el entrecruzamiento de vivencias inconscientes silenciadas de los migrantes con las de los terapeutas, se actualizan climas, vivencias, recuerdos infantiles en un ámbito que intenta ser facilitador del interjuego de las interdependencias normo y patogénicas.

 

Transmisión transgeneracional

En la historia de una familia pueden presentarse acontecimientos que no han podido ser procesados por una generación a través de representaciones simbolizables.  Por lo tanto se transmiten como acontecimientos en bruto, inconcientes a la generación siguiente en forma de repetición. (Bar, G. 2001)

Una movida hacia el futuro y a veces una elaboración del pasado. Cada familia trae un bagaje cultural y a la vez, portan tramas producto de lo transgeneracional, ambos elementos que los constituyen y que influyen en el proceso de adaptación al nuevo país.  Tomamos el caso de Ana. Ana viene desde Francia y participa de las reuniones interculturales. En el transcurso de su estadía en Buenos Aires se va conectando más vivencial e intensamente con su historia familiar. La mamá de Ana es francesa, el papá argentino; los abuelos paternos de Ana son argentinos. Por causas de fuerza mayor, tuvieron que irse de la Argentina. Primero migraron a Estados Unidos donde se radicaron unos años. El abuelo paterno es médico y como nacionalizado estadounidense fue convocado para alistarse en el ejército. Por este motivo, hacen una segunda migración, eligiendo Francia como destino. Allí el padre de Ana conoce a su esposa. Un punto a destacar es que el padre de Ana deja de hablar español. Por lo tanto, Ana recién se conecta con el idioma español recién al venir a la Argentina, por un lado para estudiar, pero también para conectarse activamente con sus raíces argentinas.  De alguna manera, ella es portavoz de un síntoma del padre (no volver a hablar en español) y no visitar más la Argentina hasta que pudo venir cuando estaba su hija. Otro tema que toca lo transgeneracional es que cuando Ana vuelve a Francia siguen conversando y elaborando estos temas con su padre y con su abuelo paterno. Podríamos hacer la hipótesis de que el padre de Ana, un niño arrancado de su medio y que posiblemente dejo atrás a amiguitos pasó por una situación tan traumática que dejó como secuela el no poder hablar de esto y es la hija la que procesa el desarraigo. Algunas de las transmisiones transgeneracionales no se dicen, “son secretos, no dichos, cosas silenciadas, ocultas, a veces prohibidas, incluso al pensamiento “impensadas” y que atraviesan a los descendientes sin ser pensadas o digeridas, generando patología” (Schützenberger, 2006) que puede resolverse en el marco de poder hablarlas y concientizarlas, elaborándolas,  o que pueden generar marcas y dejar secuelas emocionales, somáticas, psicosomáticas o traumatismos si no se los elabora apropiadamente. Frecuentemente, no se trata más de un alivio provisorio. Dice Anne A. Schützenberger (2006): “Hay un impacto de la mirada de la familia y de la sociedad y del equilibrio familiar en el desarrollo de una persona, de su salud, de su enfermedad y de su recaída”. De nuestra observación clínica, concluimos que es importante concientizarnos del efecto de la sumatoria de conflictos no resueltos en la subjetividad de la familia que puede tener un impacto directo en la sociedad.

 

Se pone de manifiesto en la MIC que los hijos pueden llevar a cabo los proyectos muchas veces silenciados de la generación que los antecedieron. En la MIC la transmisión se da a través de la reedición de los climas familiares dada las condiciones posibilitadoras del dispositivo.

Refiriéndose a la trasmisión transgeneracional dice Gampel:

 

La trasmisión psíquica está influenciada por fenómenos inconscientes, incluso imprevisibles.  En cuanto al tiempo intergeneracional, inscribe en la memoria la historia de la vida de las generaciones.  Ubica al individuo frente a su propio tiempo y también en el tiempo de quienes lo precedieron, de modo que puede identificarse con ellos. (Gampel, 2006, p. 55).

 

También vemos que los que vienen pueden portar ‘mandatos’ familiares. Ejemplificamos con una viñeta el deseo de los padres que viven en el interior versus la migración a Buenos Aires de un hijo (al que llamamos Mario) y su búsqueda para realizar sus propios proyectos. Se trabajó intensamente con este joven para poner en palabras el sentido de su migración. Mario es hijo de un ferretero, cuyo negocio familiar está en el sur de la Argentina. Mario decide mudarse a Buenos Aires para estudiar en la universidad pública (UBA) y residir acá. Encuentra trabajo y novia. Su primer motivo manifiesto era su dificultad para concentrarse y rendir exámenes. Inclusive, la novia se integra a las reuniones multifamiliares.  Con el trabajo semanal, se va desplegando su trama familiar y lo que surge es la oposición del padre para que continúe con sus estudios universitarios y la presión para que vuelva a su lugar de origen y se integre a la empresa familiar. La posibilidad de poner en palabras en el grupo y en su terapia individual, el conflicto con su padre, ir realizando un proceso para encontrarse desde un lugar distinto y que tanto el como su familia elaboraran y aceptaran la separación y la migración. El proceso que realizó en el grupo le fue permitiendo respetar sus decisiones y elecciones más genuinas de quedarse a estudiar. Acá vemos que una migración impacta tanto sobre los que se van como sobre los que se quedan. Abordar lo emocional, las angustias, las dudas, nos habilita y nos va dando herramientas para adaptarnos mejor.  

Los temores y ansiedades que producen las primeras  diferencias con lo conocido al llegar a un país paraliza la incorporación de lo nuevo y por consiguiente el migrante tiende a aferrarse a lo conocido y de esta manera se produce un detenimiento  del crecimiento yoico verdadero. Cuando el sí mismo sale de su cárcel interior, se abre una riqueza inesperada. El nuevo camino que se emprende no es una vuelta al hogar, sino que es el descubrimiento de la propia familia.

Cuando estas manifestaciones aparecen en el “contexto de seguridad” que brinda una sesión   multifamiliar, es posible “iniciar un camino de desidentificación a través de los vínculos y de los nuevos recursos yoicos” (Dobner, 2014, p.22).

 

Consideraciones finales

¿En la Mic podemos ver el resultado del poder de la vivencia en las migraciones y como desde un lugar de reparación y elaboración se puede iniciar un nuevo camino de redesarrollo?

La esperanza dice Erickson (1961) es la primera y la más indispensable virtud inherente al hecho de estar vivo.  Para mantener la vida debe perdurar la esperanza. Esto lo vemos claramente en la migración. Cuando el sujeto pierde la esperanza surge un sentimiento desprovisto de vitalidad.

Cuando hablamos de sufrimiento extremo sin experanza es porque no hay objeto al cual recurrir.  En el proceso a través del dispositivo de la MIC los integrantes y nosotras tenemos la posibilidad de un viaje hacia los rincones de la memoria, de la historia y personajes del olvido que todavía están presentes en cada uno, vivencias, rescoldos del pasado que nos permite construir un nuevo espacio vivencial.

Esta forma de sentir está presente en nosotras.  Trabajar desde el psicoanálisis multifamiliar  nos impulsa hacia mejores recursos psicoemocionales. Compartir algo propio, ponerle palabras e irlo elaborando es un proceso que va habilitando al yo a volcar una forma de pensar y mirar diferente los vínculos, que a su vez va produciendo cambios en las interdependencias recíprocas. 

El grupo nos ayuda como profesionales y sobre todo, como personas. Participamos como hijas, madres y miembros del equipo de BabelPsi. 

BibliografÍa

Alonso –Fernandez, F. (1978). Compendio de Psiquiatría. Cap. XVI y XXVII citado por el Dr. Alberto Jones en Octava Jornada Clínica entre Instituciones Psicoanalíticas. Caso “Georgette”, p. 224, APA editorial, 2018

Bar de Jones, G. (2001) La migración como quiebre vital. II Congreso Argentino de Psicoanálisis de Familia y Pareja – Teoría y Clínica de los vínculos. Buenos Aires.  

 

Bar de Jones, Graciela; Jones, Alberto; Matthews, Shirley Viviana; Suarez Johnson, Liliana; Vallejo, Hugo (Miembros de BabelPsi) (2016). El surgimiento de la esperanza en los grupos de Psicoanálisis Multifamiliar. 2do Congreso Internacional, “La esperanza y la desesperanza en los grupos, las Instituciones, la Sociedad”, organizado por la Sociedad Helénica de Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo. Atenas, Grecia.

Dobner, Gabriel (2014).  Repensando el Psicoanálisis, p.22, Masterdigital, Buenos Aires 2014.

Gampel, Yolanda (2006).  Esos padres que viven a través de mí.  La violencia de Estado y sus secuelas P.55. Paidós, Buenos Aires

García Badaracco, J. (2006). El Psicoanálisis Multifamiliar: cómo curar desde la ‘virtualidad sana’. Manuscrito no publicado. Buenos Aires.

Jones, Alberto (Coordinador), Bar, Graciela M., Benaym Liza, Delmas Vincent, Massy Ariane, Matthews, Shirley Viviana, Vallejo, Hugo A. (Miembros BabelPsi) (2018). La trama familiar y el poder de las vivencias. Capítulo del libro. Jornadas entre Instituciones Psicoanalíticas. Bueos Aires.  

Kaes, René (1997) Crisis, ruptura y superación. Buenos Aires,

Mitre, Maria Elisa (2016). Las Voces del Silencio. Sudamericana, Buenos Aires.

Schützenberger,  Anne A.(2006). Ay, mis ancestros. Editorial Taurus. Citada por Matthews, S.V, y Specktor, C. en el trabajo Aspectos Psicológicos de la migración, 2016 en Jornadas”Un siglo de migraciones en la Argentina contemporánea” presentado en el Instituto Gino Germani, Buenos Aires,  2016.

 

Los comentarios están cerrados.